Con
miras a hacer posible que el sistema educativo acoja a los niños con
necesidades educativas especiales asociadas se proponen varias ideas: 
1.   Realizar
campaña de sensibilización a nivel del sistema educativo, con un mensaje
dirigido a sostenedores, directivos, docentes, alumnos y apoderados,
incentivando a que incluyan en sus comunidades escolares a alumnos con
discapacidad. 
2.  En
los programas de formación de profesores incluir la temática de la atención de
alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a una discapacidad, de
forma que los docentes construyan los conocimientos, estrategias y actitudes
necesarias para el desarrollo de escuelas inclusivas. La malla curricular de la
carrera de formación docentes debería contar con un tronco común (parvularia,
básica, media y diferencial) lo que facilitaría un trabajo coordinado y en
equipo durante el futuro ejercicio profesional. 
3.  Revisar
el mecanismo de asignación de recursos a las experiencias de integración, en la
perspectiva de agilizar el procedimiento y posibilitar un trabajo colaborativo
más global por parte de los especialistas en el contexto de la escuela y el
aula. 
4.  Construir
redes entre escuelas y equipos que trabajen en integración educativa para el
intercambio de experiencias y aprendizajes.
5.  Unificar
el sistema de educación regular y especial de modo de posibilitar el tránsito
de la escuela especial a la escuela común.
6.  Implementar
programas de capacitación en servicio sobre educación inclusiva a nivel
nacional, tanto para los docentes de la educación común como para los docentes
de la educación especial y otros profesionales que realizan funciones de
apoyo. 
7.  Revisar
y modificar la normativa vigente en las políticas educativas a la luz de los
nuevos enfoques y definiciones acerca de necesidades educativas especiales e
inclusión educativa.
Chacon,
Blanco (2016). El aula de comunicación y
lenguaje y la inclusión escolar. Dificultades y estrategias de integración.

Comentarios
Publicar un comentario